La iniciativa está dirigida a mayores de 50 años interesados en fomentar el hábito de la lectura en los más chicos.
La tarea que el programa municipal y gratuito Abuelos de Cuento en San Isidro desarrolla en todo el distrito acercando la literatura infantil y juvenil (LYJ) a las aulas a través de la narración tiene puertas adentro otra labor tan central como esa: la formación de las 120 personas mayores de 50 años que hoy son parte de esta iniciativa de la Secretaría de Cultura y Ciudad de San Isidro.
“Es uno de nuestros programas más luminosos que pone en contacto a los niños, niñas y adolescentes con adultos mayores que llegan a las aulas con literatura infantil y juvenil, y una carga amorosa imposible de cuantificar”.
ELEONORA JAUREGUIBERRY, secretaria de Cultura y Ciudad de San Isidro.
Una tarea de formación constante que tiene como pilar fundamental el Curso de Capacitación en Literatura Infantil, Narración Oral y Lectura en voz alta de Cuentos para Niños, y a la par propone otras facetas que incluyen, por ejemplo, la convocatoria de distintos especialistas.
La última de estas citas tuvo lugar ayer en Casa Museo Alfaro, donde unas 60 abuelas (salvo un abuelo) del Grupo Entrenamiento y divididos en dos turnos participaron de una clase práctica con la actriz y clown Irene Sexer que puso el foco en cómo utilizar la gestualidad en la narración oral y cómo desarrollar una lectura expresiva a partir del trabajo corporal.
La clase comenzó con una presentación personal pero con palabras sueltas, sin oraciones y en forma alternada, y luego siguió con una serie de ejercicios del movimiento como pasarse impulsos, llevar distintos ritmos y bailar. “Estar todo el tiempo en conexión con lo que estoy sintiendo, con lo que me gusta y lo que me divierte, y también con lo que no me gusta. Lo negativo también produce una emoción y en los cuentos eso transmite. El cuerpo es la llave de todo -dijo Irene en un tramo del encuentro-, y al movernos se mueven capas, ideas, se sueltan pensamientos y emociones”.
“La pasamos increíble, bailamos, creímos que éramos el Ballet Estable del Teatro Colón y cerrábamos la gira en el Luna Park. Cada una se entregó, conectó con la experiencia y sacó con el juego las capas que nos cubren hasta encontrar la verdad propia a la hora de poner el cuerpo en acción. La idea es descontracturar, desarmar y entender que narrar también es un poco un juego”.
IRENE SEXER, actriz y clown a cargo de la capacitación.
Por su parte, Patricia Álvarez, del equipo de coordinación del programa (abucuento@gmail.com), junto con Graciela Rodríguez y Andrea Leonson, resaltó el valor de la formación.
“La formación es constante, tanto en narración como en lectura, y también en la selección de los cuerpos de textos que llevamos al aula. Los abuelos y abuelas leen, estudian, practican. Una formación necesaria en la exigente tarea de contar cuentos en las escuelas para despertar y fortalecer el hábito de la lectura entre los chicos”.
PATRICIA ÁLVAREZ, parte del equipo de coordinación del Programa.

“Pensamos que solo nos iba a proporcionar risas, pero también nos tocó el alma. Estas actividades son importantes porque cuando estás con un niño o adolescente el lenguaje del cuerpo es clave, nos permite que entren al mundo que les estamos contando con más facilidad”.
MARÍA CRISTINA CATANEO, abuela de San Isidro que participa del programa desde hace 8 años.
Un 2022 con eje de la capacitación en el humor en la LYJ, citas por Meet con la docente Marcela Carranza, la escritora Cecilia Pisos y la experta Sandra Comino, y una charla el martes 4 de este mes con Adela Basch, escritora, poeta, dramaturga, experta en LYJ y fundadora de Ediciones Abran Cancha, en el Teatro del Viejo Concejo y con unos 70 abuelos y abuelas en las butacas.
Un año intenso con reuniones en la Casa de Cultura de Beccar los martes y miércoles, de 9 a 11 (Entrenamiento), y los miércoles, de 11 a 13 (Iniciación); visitas a 45 establecimientos, entre jardines de infantes y escuelas primarias, y presencia en el Museo Pueyrredón donde Las abuelas que leen la historia narran a alumnos secundarios cuentos de Borges, A. Storni, Mujica Láinez y otros clásicos que ahí, en ese marco histórico, resuenen de un modo especial.