Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

MARTÍN KOHAN Y ALEXANDRA KOHAN CERRARON EL FESTIVAL LEER

La feria, online y con acceso gratis, también tuvo la presencia en vivo de María Dueñas y Luis Chaves

Martín Kohan y Alexandra Kohan cerraron ayer la feria Leer con una charla sobre el amor y la otredad, los protocolos, los mandatos y la esperanza

El mundo de las novelas de la española María Dueñas y el de la poesía del costarricense Luis Chaves, presentes en vivo en los dos primeros encuentros, le dieron paso ayer al conservatorio “Amor, angustia y protocolo” entre el escritor Martín Kohan y la psicoanalista Alexandra Kohan. Una charla, a las 18 y con acceso gratuito, que en modo de video estreno se transmitió (y cautivó) en las redes sociales San Isidro Cultura, y marcó el cierre de la III edición de la feria Leer, organizada por la Subsecretaría General de Cultura de San Isidro, con el apoyo de seguros SURA Argentina. 

“Esta edición online resultó ser una experiencia maravillosa que fue posible gracias al compromiso de los autores, al público de la Argentina y del mundo que participó muy activamente y al apoyo de la compañía SURA”.

ELEONORA JAUREGUIBERRY, subsecretaria general de Cultura de San Isidro.

Si en algo coincidieron Martín y Alexandra fue en la necesidad de alojar y darle lugar a las diferencias, más allá del tipo de relación amorosa. “El don del amor debería ser eso, el don del amor, desinteresado y sin esperar nada a cambio. Pretender abolir las diferencias es pretender prevenir el amor”, aseguró ella. “El otro no es una proyección de mí, el otro es el otro en cuanto no encaja y se desacopla. Hay que resignar cierto amor propio para que el amor por el otro pueda transcurrir”, agregó él.

¿Lo cursi es la mayor expresión del amor?, preguntó el editor Víctor Malumián, en el rol de moderador. “Suena cursi –dijo ella- cuando lo dicho se saca del ámbito amoroso y es escuchado por fuera de esa enunciación y destinación. El problema radica en extrapolación de la intimidad”. Martín aseguró que no envidia al que se pone a salvo de lo cursi porque se ha garantizado estar más allá del amor. “Sospecho de esa displicencia cuando toca el amor. El amor se llena de suspiros y de pétalos de rosas, y yo lo reivindico”, dijo convencido el autor de las novelas “Ciencias morales” y “Dos veces junio”, y del ensayo “Ojos Brujos”, que revoloteó el encuentro, en el reflexiona sobre el desgarramiento, el sacrificio y la pérdida a partir de letras de tangos y boleros.

Sobre la tendencia a protocolizar las relaciones, Alexandra afirmó que actúa como una anestesia y narcotiza, porque termina con la sorpresa, el chiste, la ocurrencia. “El amor, cuando irrumpe, lo hace por fuera de todo cálculo. No hay sujeto de la voluntad”, aseveró. “La única manera de protocolizar el amor, la pasión y el deseo es reprimiendo todo eso”, completó Martín.

La pareja (en la charla y en la vida) coincidió en que estar vivos (y enamorados) implica un alto grado de angustia y zozobra, en cuestionar las posturas vigilantes y en la aparición de patriarcados renovados.

“Eso que es efectivamente emancipatorio, si se cristaliza en un discurso hegemónico, pierde su potencia subversiva. Hay una frase que se usa mucho como bandera del bien y, como tal, me hace sospechar: No le hagas al otro lo que no te gusta que te hagan a vos, y ¿si al otro le gusta algo que a vos no te gustan que te hagan?”, sostuvo Alexandra. Para Martín, el patriarcado y su mandato represivo se han convertido en un ideal que se quiere imponer a todos. “El no llore y no se enamore dirigidos en un tiempo exclusivamente al varón, bajo una sociedad machista, hoy quieren convertirse en valores generales, extenderse como un bien general a toda la sociedad”.

También sintonizaron en que para la regulación de las pasiones permitidas o no permitidas ya teníamos a las religiones con sus dogmas, mandatos, instituciones y castigos. “¿De dónde salió la idea de agregar un plus?”  

Sobre el final del encuentro, que al filo del sábado ya había superado las 1000 reproducciones en IG y más de 700 visitas en Youtube, un puente al optimismo reunido en el título del libro “Y sin embargo, el amor”. “Susan Sontag dice que el pero es la marca del pensamiento, se piensa donde se ponen peros”, adhirió Alexandra, autora de ese ensayo.

Para Martín, ese título incorpora el gesto, la huella, la marca de la resistencia a los protocolos, las imposiciones, los mandatos. “¿Cuál es la diferencia de edad admitida para enamorarse?…, ahora te dicen de quién te tenés que enamorar, cómo, cuánto y bajo qué formas. Por sobre todo eso y aún con todo eso, aparece el sin embargo, aparece el amor, que inexorablemente, por suerte, no deja de escabullirse de los controles y las represiones, y no deja de suceder”.

+ El conservatorio entre Martín Kohan y Alexandra Kohan puede verse en las redes sociales San Isidro Cultura (IGTV, Facebook y Youtube), al igual que las grabaciones de las charlas en vivo de la española María Dueñas y el costarricense Luis Chaves, que estarán disponibles durante esta semana. La feria Leer se realizó del 2 al 4 de junio, con acceso gratuito y el apoyo de seguros SURA Argentina.

REVIVÍ LA CONVERSACIÓN AQUÍ:

Best Choice for Creatives
This Pop-up Is Included in the Theme
Purchase Ozeum