Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

(infancia)s, UNA EXHIBICIÓN PARA PENSAR CÓMO ERA SER NIÑO EN EL SIGLO XIX

Una muestra conjunta del Museo Pueyrredón y el Museo Beccar Varela, con acceso gratuito.

La Secretaría de Cultura y Ciudad de San Isidro inaugurará el sábado 24 de este mes (infancia)s, una exhibición conjunta del Museo Pueyrredón y el Museo Beccar Varela que invita a reflexionar sobre las infancias del siglo XIX y hasta principios del siglo XX. La iniciativa es de acceso gratuito, tiene el auspicio del Grupo Asegurador La Segunda y podrá visitarse hasta el domingo 11 de diciembre próximo.

¿Cómo era ser niño en el siglo XIX? fue el interrogante que puso en marcha las investigaciones que dieron contenido a esta muestra que, como dice uno de sus textos, trata de rescatar la materialidad y los ajustes emocionales, siempre relacionales y situados, en torno a esa experiencia irreductible de sorpresa, belleza y terror que significa ser niño.

“Esta muestra nos permite mostrar que en el llamado largo siglo XIX, que va de 1789 a la Primera Guerra Mundial, había muchas infancias, que muchas situaciones cambiaron respecto de la mirada actual, pero también que hay permanencias, como las aspiraciones y expectativas que los adultos depositamos en nuestros hijos. Es una exhibición que también nos permite comprender cómo los cambios a nivel social, político y organizacional generan enormes impactos en la vida privada y pública, y en nuestros modos de estar en el mundo.”

ELEONORA JAUREGUIBERRY, secretaria de Cultura y Ciudad de San Isidro, responsable del Museo Pueyrredón y curadora general de la muestra.

Una muestra con niños y niñas jugando, y posando para la imagen, como hoy, pero en contextos distintos, que habla del origen social, el entramado familiar, la ascendencia étnica y el género como factores determinantes de los modos en que los niños habitaban la infancia.

Bajo la mirada particular de ambos museos, esta iniciativa contempla los cambios producidos a fin de ese siglo con la llegada masiva de inmigrantes, el fortalecimiento del Estado nacional, la educación obligatoria, el avance higienista y la irrupción de la figura del niño como sujeto de derechos, y ayuda a repensar las infancias del siglo XIX, las actuales y también la propia.

De los especialistas Pablo Cowen, Sandra Szir, Christian Schwarz y Sebastián Freigeiro, el catálogo es de gran valor por el escaso material y las pocas fuentes disponibles sobre las infancias del siglo XIX, acotadas, sobre todo, a la mirada adulta y de la clase burguesa. Una obra en sí misma que complementa y profundiza el contenido de esta muestra donde aparecen las palabras entenado, arrimado y huérfano, y la muerte niña, y que habla de un tiempo en el que los niños expósitos eran más del 40 por ciento, y en el que la mayoría de los argentinos (antes de 1880) no sabía leer.

En el Museo Pueyrredón, el foco está puesto, sobre todo, en la imagen.

“Trabajamos con un corpus muy importante de pinturas, ambrotipos, daguerrotipos y fotografías donde los niños son los protagonistas. Así fuimos buceando en esa pregunta inicial y comprendimos que los niños ocupaban un lugar importante, al menos entre las familias burguesas que hacían un alto gasto para un encargar un retrato y registrar los momentos clave de la vida de estos niños.”

CECILIA LEBRERO, responsable de la colección del Museo Pueyrredón.

Una investigación iconográfica concienzuda cristalizada en un corpus de unas setenta imágenes, en su inmensa mayoría de colecciones privadas, entre una docena de pinturas de notables pintores del siglo XIX, como Cándido López, Ángel della Valle, Prilidiano Pueyrredón, Gaetano Gallino, Benjamín Franklin Rawson, Fernando García del Molino, Juan León Pallière, Henri Gavier y otros.

“Estas representaciones estaban acotadas a las familias burguesas. La vida del resto de los niños era muy distinta ya que se incorporaban al trabajo desde los siete años. Por otro lado, los niños libertos eran obligados a trabajar para pagar su subsistencia desde que podían ponerse en pie y la mitad de los niños entregados a Casas de Expósitos moría antes de cumplir un año.”

ELEONORA JAUREGUIBERRY, secretaria de Cultura y Ciudad de San Isidro.

El Museo Beccar Varela aborda el tema de la educación en el siglo XIX a partir de dos personajes que vivieron en esa casa y fueron protagonistas de la construcción de las infancias en San Isidro y también en la Argentina: Mariquita Sánchez de Thompson y Cosme Beccar. Una visión basada en datos duros aportados por censos y que refiere a lo local, desde el número de familias urbanas y rurales, y de alumnos argentinos e inmigrantes, hasta la cantidad de analfabetos distribuidos por edad y género, entre otras referencias.

Así, en una sala el público encontrará distintos testimonios y frases de Mariquita (Cada alumno llevaba una silla de paja desde su casa. Escribían sobre una mesa muy tosca, primero los varones y luego las mujeres) sobre cómo era educarse antes de la Ley 1420 de Educación Común, Gratuita y Obligatoria (promulgada en 1884). En la otra, la recreación de un aula posterior a esa ley con sus bancos, material didáctico y de apoyo escolar, pizarrón de clase, pizarras y otros objetos propios de la educación formal.

“Esta segunda sala remite a los tiempos en que Cosme Beccar, como titular del Consejo Escolar de San Isidro, fue reconocido por el ex presidente Domingo F. Sarmiento a raíz de su trabajo en la normalización de la educación local, que incluyó ir al encuentro de niños por escolarizar en las chacras donde vivían, y premiado, además, por el gobierno provincial.”

CHRISTIAN SCHWARZ, director del Museo Beccar Varela.

MÁS DATOS

Museo Pueyrredón / Rivera Indarte 48, Acassuso

Martes y jueves, de 10 a 18, y sábados y domingos, de 14 a 18 (de marzo a octubre), y de 15 a 19 (de noviembre a febrero)

Museo Beccar Varela /Adrián Beccar Varela 774, San Isidro

Martes y jueves, de 10 a 18, y sábados y domingos, de 14 a 18 (de marzo a octubre), y de 15 a 19 (de noviembre a febrero)

+ Equipo técnico de la muestra: Patricio López Méndez (diseño y montaje), Marcela Augustowsky (diseño gráfico), Cecilia Lebrero (producción) y Pía Landro (coordinación). Agradecimientos: Museo Fernández Blanco, Museo Hno. Otón Dionisio, Colegio Carmen Arriola Marín, Mario López Olaciregui, Carlos Vertanessian, Pablo Cowen y Sandra Szir.

Best Choice for Creatives
This Pop-up Is Included in the Theme
Purchase Ozeum