
Jorge Macchi eligió para Central de Procesos una obra en proceso. RETOUR es una instalación que aún no encontró su forma definitiva. Los invitamos a ser parte de la evolución de esta obra en un laboratorio de ideas, dibujos y notas.
De marzo a junio de 2023.

Central de Procesos estuvo presente en arteba 2022 con Oficina de entrenamiento de objetos vagos, de Sebastián Gordín. Una experiencia que en 2019 y con igual nombre ocupó el espacio educativo de la Secretaría de Cultura y Ciudad de San Isidro.

Un laboratorio de dibujo que propone ejercicios para conectar con nuestro sentir a partir de una línea sincera. Una invitación a dibujar, así de simple.

“500+50. Proyecto Utopía” interpela en Central de Procesos sobre estos interrogantes, a partir de robots y máquinas de distintos tamaños y formas creados por Joaquín Fargas con el objetivo poético de que esas criaturas pudieran inspirar a dar soluciones a los efectos negativos del cambio climático.

Como ocurrió con todos los artistas que formaron parte de Central de Procesos, pensamos junto a Gordín distintos dispositivos que invitaran a las personas a comprender sus procesos creativos a través del hacer y de la propia experiencia.

“Una dulce y recurrente insistencia. Inventarios fantasmas” reunió a las tres obras que Florencia Caiazza, Lucila Guerrero y Juan Gugger pudieron plasmar al ganar la primera edición del Premio Artes Visuales Municipio de San Isidro “Kenneth Kemble” (2017).

Nushi Muntaabski fue convocada a Central de Procesos para abrir al público la técnica que usó en el mural del túnel de la calle Paraná.

“Colibrí, proceso de una escultura” fue en Central de Procesos una experiencia lúdica, de participación y reflexión colectiva sobre los caminos creativos que la artista Marcela Cabutti transitó para realizar la obra “Colibrí”, emplazada en la rotonda de Camino Real y Panamericana, Boulogne.

El taller. Esa fue la modalidad que Central de Procesos pensó junto con el fotógrafo Guillermo Srodek-Hart para llevar adelante la experiencia La Barriada, que se articuló con algunos docentes y 13 alumnos de la Escuela Secundaria Nº 6 (Extensión 2060), en Magallanes 1015, Bajo de San Isidro.

El libro álbum ocupó el centro de la escena de esta muestra, que posibilitó seguir el derrotero creativo de las ilustradoras Mónica Weiss y Rocío Alejandro, dos artistas que crean sus personajes de modos muy diferentes: Rocío entinta, sella y repite, y Mónica dibuja para un lado, para otro, de frente y de perfil.

Esta muestra, en el marco del Proyecto Serendipia, desplegó una serie de estaciones que le permitieron a un público de todas las edades interactuar con distintos juegos creativos en busca de su propia seredenpia.

Equilibrio, armonía, geometría. Esos fueron los conceptos, siempre presentes en la obra Julián Manzelli (Chu), que surgieron cuando junto a este artista contemporáneo comenzamos a pensar en cómo abrir su proceso creativo a la comunidad y en qué dispositivos llevar adelante para que eso ocurra del mejor modo.