SU taller QuE viva la forma SERÁ un fascinante recorrido por los modos de transitar la narrativa y la no ficcióN. El sábado 13 de mayo en la Casa Museo Alfaro, San Isidro.
La autora de Animales de compañía, ganador del Primer Premio Fondo Nacional de las Artes (2021) en la categoría Cuentos animará el sábado 13 de mayo, de 14 a 17, la cita mensual del ciclo Workshops de Letras. Hablamos de la escritora, editora, docente y periodista cultural Sonia Budassi y de su propuesta Que viva la forma. Personajes y narración en ficción y no ficción. La construcción de una escena y el perfil literario. ¿Dónde?, como siempre, en Casa Museo Alfaro, Ituzaingó 557, San Isidro, con cupo limitado e inscripciones abiertas.
“Este ciclo nos ofrece la posibilidad de nutrirnos de una talentosa camada de autores de vanguardia a lo largo de tres horas irrepetibles que estimulan la escritura de los participantes.”
ELEONORA JAUREGUIBERRY, secretaria de Cultura y Ciudad de San Isidro, sobre el ciclo nacido en 2017, que este año inició con la presencia de Iosi Havilio.
Mayo es el turno de Budassi, autora de los libros de ficción Periodismo, Acto de fe, Los domingos son para dormir y el mencionado Animales de compañía, que explora la inadecuación y el conflicto que genera mostrar el lado políticamente incorrecto de las buenas causas. También, ya en el territorio de los libros de no ficción, La frontera imposible: Israel-Palestina, Apache. En busca de Carlos Tévez, Mujeres de Dios, y Donde nada se detiene. Literatura, el resto del mundo.
“Vamos a recorrer ejemplos de escenas y personajes en ficción y no ficción; las trampas que nos hacen confundir ambos registros; ¿qué determina cada cosa?
SONIA BUDASSI, escritora a cargo del workshop de mayo.
“Vamos a celebrar la hibridez y la pericia para elegir los tonos enunciativos para cambiarlos por los narrativos y apostar por la literatura. También, a partir de diversos autores, de los textos propios que quieran traer los participantes y de un ejercicio -adelanta la escritora-, analizaremos el pulso narrativo y el valor de la forma en los acontecimientos que se cuentan. Y cómo preguntar bien para narrar mejor para hacer una crónica”.
La destacada autora (Bahía Blanca-1978) formó parte de antologías en la Argentina, España, México, Francia y Estados Unidos, es la editora de la revista de Cultura del DiarioAR, y antes lo fue de Anfibia, Ñ y del sello de narrativa Tamarisco, del que fue cofundadora. Además, colabora con distintos medios y es docente de literatura, crónica y escritura creativa en el posgrado de Periodismo Literario (UNSAM) y en la Universidad Austral.
“Analizaremos la potencia del lenguaje y las técnicas literarias en relatos que pretendan dar cuenta de algo real (o no) para huir del lugar común. Veremos las tensiones entre lo que se enuncia y lo que se narra, presentes en discursos que van desde las noticias a lo audiovisual y las redes, pero enfocados en la literatura”, explica Budassi y luego lanza varios interrogantes.
“¿Un frío cable de agencia es una historia? ¿Una story de IG? ¿Contar lo que nos pasó cuando viajamos en colectivo es una pieza de arte? ¿Qué es una escena en el sentido clásico? ¿Cómo mostramos en lugar de decir? ¿Siempre es necesario narrar? ¿Qué estrategias podemos usar para narrar una primera persona que no sea mero testimonio desangelado? ¿Cómo se construye un perfil?”.
SONIA BUDASSI, sobre la propuesta del taller que dará en San Isidro el 13 de mayo.
Interrogantes que seguramente se irán desgranando durante el encuentro, en una casa enclavada en el corazón del casco histórico de San Isidro y con una escritora que así define su oficio: “Escribir es meterme con lo que me molesta, lo que me genera problemas, lo que no me cierra, el modo en que tenemos que mentir para sobrevivir”.