Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

CASI 50 ARTISTAS EXHIBEN SUS OBRAS EN LA LLAMADA

Este fin de semana, de 14 a 19, pinturas, instalaciones, dibujo, performances, tienda de autor y más. Gratis.

Con mucho público, obras colgadas y en proceso, y también con mucha conversación dando vueltas, comenzó ayer en el Centro Municipal de Exposiciones de San Isidro (CME) la primera jornada abierta al público de La llamada, de la Secretaría de Cultura y Ciudad de San Isidro. Una iniciativa que fomenta el concepto de comunidad entre los artistas visuales que viven o trabajan en este municipio, visibiliza y genera nuevas audiencias para su arte.

“Nos parece central seguir colaborando en la formación de una red de artistas locales, como hicimos con Puertas del Bajo y Puertas Adentro. La llamada profundiza ese trabajo y esta experiencia de fin de semana es el resultado de varios meses de trabajo, de encuentros muy plurales y diversos en los que los artistas charlaron y reflexionaron sobre su hacer y el de los pares”

ELEONORA JAUREGUIBERRY, secretaria de Cultura y Ciudad de San Isidro.

Así, el CME se convirtió en mucho más que en una galería de arte en este encuentro atravesado por el eje de mirada Espacio. En el parque, Laura Leavy invitaba a escuchar el río, concentrarse y dejar fluir palabras. Palabras escritas en tablas de madera flotando en recipientes o tejidas en un entramado metálico. Cerca, el casco de un bote lleno de plantas es intervenido por la gente. “Les recomiendo arremangarse”, sugiere Vivi Azzati, una de las artistas a cargo de la propuesta, a tres adolescentes con ganas de dejar su impronta.

También al aire libre crece una soga amarilla con nudos que la gente solo puede hacer tras abrazarse. “Vamos a ver hasta dónde llega la soga”, se ilusionan con más abrazos las artistas María Laura Pigni y María Lavigne, a cargo de Amar –i- Ya, y con obras también colgadas bajo techo.

En el centro del salón, el barco intervenido por Pía Persia, fallecida en 2022. “Esta obra fue elegida en forma unánime por los artistas. Le bordó un baúl para llevar cosas y un cofre para trasladar sueños. Es muy emotivo para mí”, comenta Cachi, su mamá. En otro sector, el proyecto Pulsar la tierra, en las que su autor, Joaquín Fargas, aparece en fotos desnudo, cubierto de barro y mimetizado con la naturaleza. “Son fotos tomadas en Purmamarca, en Salar Grande, Salta, y en el desierto de Sonora, California, un vehículo para conectarnos con la naturaleza y reflexionar sobre el impacto de la minería”, sintetiza Fargas, junto al video que completa su obra.

El colectivo de Artistas de La Ribera invita, bajo la consigna Buscarse, Perderse, Encontrarse, a recorrer un espacio oscuro de cinco metros por cinco. Linterna en mano, la gente explora entre papeles de calco que van del techo al piso. Al salirhabla de laberintos, nubes, bosques. No todos encontraron el espejo facetado que nos convierte en múltiples imágenes. “Hay tantas interpretaciones sobre la mirada Espacio como artistas presentes, eso es muy interesante. Felicese ilusionados para que este lugar se transforme enla gran sala de exposiciones de los artistas locales”, dice Pedro Aparicio, del colectivo.

36 casas idénticas, de hormigón armado yaberturas selladas, despliega Federico Hurtado en una mesa. Las llama casas pandémicas. “Esta obranació en la pandemia, cuando las casas eran refugio y prisión al mismo tiempo”, cuenta junto a su ciudad gris y al video de 36 cuadros que resume lo que él pensaba qué ocurría en las casas en esos tiempos de incertidumbre global.

Las pinturas con petróleo crudo de Pachi Almeyda y su mensaje (y preocupación) sobre el camino de la humanidad de la materialidad hacia la inmaterialidad, de lo virtual creciente y del daño al ambiente; las coloridas comadrejas de Tatu Daels;María Laura Baylac pinta en vivo, las tintas chinas y acrílicos de Guillermo Maza, las fotos de la costa de Paula Bladimirsky. “Las saqué durante ocho años en mis caminatas hasta un punto muy próximo a este predio. No lo pensé como un trabajo expositivo, las fui publicando en mis redes, pero cuando surgió La llamada no lo dudé”, cuentala artista, acompaña las imágenes con poesías y el número de likes que obtuvieron.

May Borovinsky, cocreadora y codirectora del proyecto, junto con la Dirección de Artes Visuales de San Isidro, resumió La llamada como un programa que puso a la comunidad de artistas locales a encontrarse, pensar y generar contenidos bajo distintos ejes de mirada. “La llamada les ayuda a los artistas a entender cómo producen otros y crecer juntos. La gente no solo vino a mirar, vino a conversar, una maravilla losencuentros que generó este primer día entre artistas y público”.

“Ecléctica, me gustó mucho la diversidad de miradas, creo que es un gran aporte para la comunidad de San Isidro”, dice Cintia, mientras recorre el salón. “Soy ceramista, súper todo”, asegura Natalia Grandjean, de Martínez, mientras pinta peces, nubes y plantas en el casco del barco. “Veníamos recorriendo el bajo y, de sorpresa, todo eso. Muy agradecidos”, dice Nahuel Odonetto (29), de San Telmo, que anda buscando a su mamá y asu abuela de 86 años, perdidas entre las obras.

En tanto, Liana Lestard despliega limo sobre los ventanales que dan al río. Obra en proceso y de sitio específico que trabaja el concepto de la orilla como sitio de encuentro de lo distinto. Del lado exterior, gestos horizontales que representan el río llegando hasta nosotros; del lado interno, gestosverticales que sugieren la figura humana. “El rio –explica- nos puede estar uniendo o separando, nosotros decidimos si somos parte o no de la naturaleza”.

La primera convocatoria de artistas de La llamadaestuvo regida por el eje de mirada Espacio, en septiembre se realizará el encuentro correspondiente al eje Tiempo y en diciembre al eje Materia. Más información en www.sanisidro.gob.ar

Best Choice for Creatives
This Pop-up Is Included in the Theme
Purchase Ozeum