Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

MARIA DUEÑAS ABRIÓ LA FERIA LEER CON UNA CHARLA IMPERDIBLE

Por Zoom y con acceso gratis

La española María Dueñas abrió ayer la feria Leer, en modo modo online y con los temas del amor y el desamor en el centro de la escena

La española María Dueñas, autora de la novela “El tiempo entre costuras”, que vendió cinco millones de ejemplares y fue traducida a 40 idiomas, y de la más reciente “Sira”, que va por igual camino de bestseller mundial, abrió ayer la feria Leer, de la Subsecretaría General de Cultura de San Isidro, con el apoyo de Seguros SURA Argentina, con la enriquecedora charla gratuita y por Zoom “Amores entre páginas”, en torno del amor y el desamor en su obra, de sus personajes, sus hábitos a la hora de escribir y de tantas otras cuestiones.

“Dueñas nos deslumbró con una charla que fue seguida con avidez por una audiencia de cientos de personas de la Argentina y otros países, en la apertura de una feria Leer distinta, online, pero con el compromiso de siempre de poner a grandes artistas frente a su público sin barreras ni protocolos”.

ELEONORA JAUREGUIBERRY, subsecretaria general de Cultura de San Isidro.
María Dueñas por Ricardo Martín

La autora, que iba a participar de la edición 2020, suspendida por la pandemia, se impresionó por la gran audiencia que la estaba escuchando, casi 500 personas, con abrumadora presencia femenina, de Salta, Madrid y Estambul a Entre Ríos y México, entre muchos otros sitios, y se metió de lleno en tema al  asegurar que siempre tuvo claro que el tema del amor iba a estar en sus novelas como detonante de aventuras, desventuras y conflictos.

“Difícil encontrar un motor más poderoso que una pasión desenfrenada, como la de Sira por Ramiro Arribas, que la arranca de su lugar, de su madre, de su zona de confort. Un amor erróneo, aunque ella no lo sabía. Me gusta que mis personajes se enamoren como en la vida real, no como en un cuento de hadas –comentó-, porque eso nos hace profundizar en las relaciones humanas”.

¿Tu pareja favorita de tus libros?, preguntó la periodista, editora y autora Ana Wajszczuk, que ofició de moderadora. “Le tengo mucho cariño a todas, pero hay una especial, la de Blanca Perea y Daniel Carter, en “Misión Olvido”, porque pertenece más a mi mundo y a gente que conozco de mi entorno. Un amor inesperado, desequilibrado, que rompe las expectativas de ambos”.

La autora de “La templanza” admitió que le cuesta menos escribir cuando el amor se rompe, desgracia y se torna en algo doloroso y traumático, porque cuando va bien “tengo mucho miedo de caer en territorios comunes, en un lenguaje estereotipado, en la cursilería y en algo por demás empalagoso”. 

También habló de Evita, uno de los personajes de “Sira”, durante la visita que la primera dama realizó en 1947 por la España devastada de Franco, y eligió una escena de todos sus libros, el momento en que Mauro y Soledad se conocen en “La templanza”. “No saben cómo son físicamente, ni su pasado y cuando se encuentran, en una época (siglo XIX) con convenciones sociales más serias y formales que las actuales, él le dice que se apoye en su mano enguantada, y aunque no lo verbalizan, algo especial ocurre entre ellos, salta una chispa. Casi que me iba dando cuenta yo que sabía más que ellos sobre lo que les estaba pasando”.

Libro en mano, Dueñas leyó un fragmento de “Sira”, el de la peculiar boda entre Sira y Marcus, “en el que no hubo flores ni fotografías”, y se prestó a las preguntas del público. Dijo que cuando se sienta al teclado no lo hace a ver qué sale y que tiene más o menos claro por donde irán las tramas, cómo van a reaccionar los personajes y el tono de la obra, que intenta salir a caminar por la mañana y que puede estar de un tirón, de 9 a 20, escribiendo y escribiendo.

¿Consejos para los escritores jóvenes? Leer mucho (“aún las malas lecturas enriquecen”), ser autocrítico y tener la firme voluntad de llegar hasta el final y los ojos abiertos, “las editoriales están ansiosas por voces nuevas, frescas, con personalidad propia y que las ilusionen”. Agregó que disfruta escribir, pero que siente un alivio absoluto cuando pone el punto final, que está leyendo a una voz joven y talentosa, la marroquí de formación francesa Leila Slimani, y que “El Quijote” fue su gran descubrimiento literario. “Me lo mandaron a leer en el colegio, antes de las vacaciones de Navidad. Mi padre me dijo: Te va a encantar y así fue. Lo he vuelto a leer muchas veces –expresó- y siempre me deslumbra, pero nunca volverá a ser como la primera vez”.

Se reconoció perfeccionista casi al absurdo, porque “puedo cambiar cinco veces una palabra para volver a la primera… y no vuelvo a leer mis libros publicados porque sé que voy a querer corregirlos una vez más”, está feliz porque fue vacunada hace dos semanas contra el Covid-19, pero “no por mí, sino porque sé que esto se va a terminar pronto”, se ilusiona con nuevos proyectos audiovisuales, como “Las hijas del capitán” en proceso de guion, y está convencida de que “Sira” llegará, en su momento, a las pantallas. “Creo que quedaría una serie muy bonita, pero nunca voy a perder de vista que, por encima de cualquier otra cosa, yo quiero seguir siendo novelista.”

+ Hoy, a las 18 (Argentina), el poeta, cronista y narrador Luis Chaves se pondrá al frente de la masterclass “El otro lado del desamor”, en diálogo con la periodista y poeta Ivana Romero. Por Zoom, con cupo limitado e inscripción previa en https://www.sanisidro.gob.ar/cultura/festival-leer-2021.

REVIVÍ LA MASTERCLASS AQUÍ:

Best Choice for Creatives
This Pop-up Is Included in the Theme
Purchase Ozeum