El 29 de abril se celebra el Día Internacional de la Danza en homenaje al destacado coreógrafo francés
Desde hace varias semanas, un par de zapatillas de baile de la profesora María Cecilia Díaz se exhiben en una de las tres salas de exposición permanente inauguradas en marzo pasado en el Museo Beccar Varela, que depende de la Subsecretaría General de Cultura de San Isidro. Un museo por, sobre y para la gente convertido desde entonces en un museo histórico del partido que refleja el paso del tiempo en las distintas ciudades que lo integran desde antes de la llegada de los españoles hasta nuestros días.
Y junto a las zapatillas de la ex coach de Paloma Herrera, una cartilla plastificada para ser tomada y leída por los visitantes que, al igual que el resto de las piezas expuestas, ofrece elocuentes testimonios en primera persona. Conceptos, en su caso, de alumnas y alumnos, colegas y vecinos de la docente fallecida en septiembre pasado que hoy, Día Internacional de la Danza, adquieren un significado especial.
Fue mucho más que una docente. Fue una persona que tuvo el don de transformar a quienes la conocimos / Para ella todo era posible… Estaban prohibidos los “No puedo” o los “No me sale” / Llegué a sus clases con 55 años sin haber pisado jamás un estudio de ballet. Me enseñó que el límite se lo pone una misma / Asocio a Cecilia al placer de pasar por esa esquina de Ituzaingó y Chacabuco, escuchar música, ver el movimiento, la armonía… Lo que allí se generaba iba con el paisaje, con los árboles moviéndose. Esa esquina era San Isidro.
María Cecilia Díaz se formó por más de dos décadas con Olga Ferri y Enrique Lommi, reconocidos bailarines argentinos, y se convirtió en un ícono de la enseñanza académica en San Isidro desde su Ballet Estudio, fundado por ella en 1981. Un primer piso en Ituzaingó 407, en pleno centro comercial de la ciudad, donde transmitió sus conocimientos y experiencia a muchísimos bailarines y bailarinas, como María Laura Domingo, del Ballet del Teatro Colón, Sarah Bukowski (Ballet de Harlem, Nueva York) y Gonzalo Fernández (Ballet de Torino), entre muchos otros.

“Era muy abnegada y dedicada, y creía fervientemente en las capacidades de sus alumnos, en el trabajo, en la danza con inteligencia y en el cuidado del cuerpo. Era mágica, la maestra de vocación que inspira a mejorar y a entender que el límite es el que imponen nuestras mentes”.
Nancy Gross, ex alumna que, junto a Noelia Ivaskovic tomó la posta en la dirección del instituto.
Al Estudio fundado por María Cecilia Díaz concurren un centenar de alumnos y alumnas para dedicarse y perfeccionarse en danza clásica (para todas las edades y niveles), hacer trabajo en puntas, iniciarse en la danza (para niñas y niños de 3 a 6 años) o dedicarse al yoga aéreo, fit dance, danza contemporánea, danza jazz y stretching con análisis biomecánico.
Vale recordar que el Día Internacional de la Danza fue instaurado por la Unesco en homenaje al natalicio del francés Jean-Georges Noverre (1727/1810), formado en la Escuela de la Opera de París y considerado el padre del ballet moderno.
Noverre trabajó en Alemania y Austria, antes había sido maestro de baile de la futura reina de Francia, María Antonieta, y en 1776 alcanzó su gran meta, ser el coreógrafo del Ballet de la Ópera de París. Aclamado como un genio coreográfico de un gusto y una imaginación incomparables, Noverre dejó muchos aportes, como sus famosas Cartas sobre la danza, publicadas en Stuttgart en 1760, con incontables ediciones y en las que se dedicó a aspectos centrales de la danza escénica: el vestuario, el uso de máscaras (ineludibles por entonces), la expresividad de los bailarines y la necesaria coherencia en el argumento de un ballet.
+ El Museo Beccar Varela, en Adrián Beccar Varela 774, San Isidro, abre de abril a octubre, los martes y jueves, de 10 a 18; y los sábados y domingos, de 14 a 18. De noviembre a marzo, el horario del fin de semana es de 15 a 19. Entrada gratuita. Contacto: 4575-4038.