Música clásica en San Isidro
XIII edición
Semana Santa 2021
Del jueves 1 al sábado 3 de abril, a las 16, en el Museo Pueyrredón (Rivera Indarte 48, Acassuso), con acceso limitado y gratuito. Las entradas se entregarán el día de la función, desde las 15, una por persona, por orden de llegada a los que se encuentren presentes y hasta agotar localidades. Los conciertos comenzarán puntuales.
En caso de mal tiempo, los conciertos se realizarán en el Salón Papa Francisco del Colegio San Juan el Precursor, Estanislao Díaz 939, San Isidro.
Bienvenidos a una nueva edición de El Camino del Santo-Música Clásica en San Isidro. Por razones que todos conocemos la edición del año pasado, que ya estaba programada, tuvo que suspenderse. Este año trabajamos con nuestro director musical Francisco Varela en una versión reducida y al aire libre, para cuidarnos entre todos pero no renunciar a la belleza y la felicidad que la música produce. Para asegurar el distanciamiento necesario pero escuchar bien, los conciertos contarán con amplificación de sonido.
Para demostrar que el género sigue vivo, estrenamos una obra del Maestro Santiago Chotsourian de tema y tono acorde al día de la función. Esta obra y todo lo programado en esta edición nos recuerda que los temas relevantes son universales y trascienden las épocas, como es universal la necesidad de encontrarnos, entre nosotros y con el arte. También en este festival estrenaremos una obra del compositor Pablo Kunik. Ambos músicos, además, son sanisidrenses.
Muchas gracias a los artistas y al Colegio San Juan el Precursor, que nos cede gentilmente nuestra sede alternativa en caso de lluvia. Esperamos que lo disfruten más que nunca.
Eleonora Jaureguiberry
Subsecretaria General de Cultura. Municipalidad de San Isidro.
Con mucha alegría retomamos el Festival después de un año muy complejo, en el cual esperamos que la música los haya acompañado en sus hogares.
Esta es una edición muy especial, en parte marcada por las limitaciones que nos plantean los cuidados sanitarios. Pero al mismo tiempo, con el valor simbólico muy importante de estar retomando la actividad; reafirmando nuestro compromiso de compartir la experiencia irremplazable de la música en vivo de la mano de los grandes intérpretes de nuestro medio.
Y que mejor símbolo de compromiso con el género que nos convoca que estar estrenando dos obras de compositores locales escritas durante el aislamiento.
Como siempre, buscamos ofrecerles variedad en cuanto a formaciones y estéticas.
Esperamos que lo disfruten y ¡hasta la próxima edición!
Francisco Varela
Director artístico.

PROGRAMA
Jueves 1 de abril, 16 h
Feliz eres Cupido de la gente errante
Canto de cámara del siglo XVII italiano
Intérpretes
Mariana Rewerski: mezzosoprano
Dolores Costoyas: tiorba
Amor o Cupido, en griego Eros, es la antigua personificación del amor en su forma alegre y graciosa. Se lo representa como un muchachito con alas y desnudo, armado con flecha y arco, que no solo hiere en el corazón de los humanos sino también el de los dioses a quienes seduce hacia el amor. En la Gesta Romanorum (hacia el año 1300), se lo describe como una estatua con cuatro alas. En la primera ala se lee: el primer amor es poderoso y de gran fuerza. En la segunda: el verdadero amor no busca lo propio, sino todo lo que es suyo. En la tercera: el verdadero amor mitiga la aflicción y el miedo y no se arredra ante ellos. En la última: el verdadero amor alberga en sí la ley que nunca envejece, sino que siempre rejuvenece.
Programa
I – Amor inocente
L. Luzzaschi (1545-1607) – Aure soave
G. Kapsberger (1580-1651) – Sarabande
J. Peri (1561-1633) – Lunge dal vostro lume
A. Piccinini (1566-1638) – Corrente
G. Frescobaldi (1583-1643) – Begli occhi
C. Monteverdi (1567-1642) – Quel sguardo sdegnosetto (1632)
II – Amor perdido
G. Kapsberger (1580 -1651) – Sferaina
G. Frescobaldi (1583-1643) – Ti lascio anima mia
G. Kapsberger (1580 -1651) – Passacaglia
Antonia Bembo (1640-1720) – Habbi pietá di me
G. Kapsberger (1580 -1651) – Preludio III
L. Rossi (1597-1653) – Mio ben, teco il tormento
G. Kapsberger (1580 -1651) – L’arpeggiata
Barbara Strozzi (1619-1677) – Che si puo fare
– L’Eraclito amoroso
III – Amor potente
G. Kapsberger (1580 -1651) – Canarios
G. F. Sances (1600-1679) – Acenti queruli spiegate all’aure
B. Ferrari (1603-1681) – Torni al lido il nochiero

Sobre Mariana Rewerski
Nacida en Buenos Aires, desempeña una intensa actividad internacional como solista en óperas, música de cámara y concierto, abarcando un vasto repertorio que va desde el medioevo hasta la actualidad. La práctica de la música del siglo XVII y de la música de cámara tiene un lugar preponderante en su actividad concertística.
Ganadora del Primer Premio del Concurso de Canto “Academia Bach – Festivales Musicales”, debuta en el Teatro Colón como La Ninfa en L’Orfeo de Monteverdi, y en las siguientes temporadas cantará Cherubino en Nozze di Figaro, Hermia en A Midsummer Night’s Dream y Charlotte en Werther, entre otros. Interpretó también a Carmen y Rinaldo en las óperas homónimas de Bizet y Haendel respectivamente, Isabella en L’italiana in Algeri, Ottavia en L’incoronazione di Poppea, Dido en Dido and Eneas, entre otros roles.
Cantó en los principales teatros del país y en numerosos festivales europeos y latinoamericanos.
Entre sus grabaciones discográficas y en DVD pueden citarse las dos óperas de Cavalli La Didone (Les Arts Florissants – W.Christie) y Gli amori di Apollo e di Dafne (Elyma – G. Garrido); I penitenti al sepolcro del Redentore de J. D. Zelenka, Rinaldo de Haendel (Collegium 1704 – V. Lucks), Judas Macabeus de G. F. Haendel (Les Argémens – L. G. Alarcón) y La Gazza Ladra de G. Rossini para Naxos (dir: A. Zedda).

Sobre Dolores Costoyas
Nació en Buenos Aires, se graduó como Profesora Superior de Guitarra en el Conservatorio Juan José Castro bajo la dirección de Irma Costanzo. Posteriormente se perfeccionó con Miguel Ángel Girollet y Eduardo Fernández.
En 1988, se trasladó a Europa con el fin de continuar sus estudios en la célebre Schola Cantorum Basiliensis (Suiza). Bajo la dirección de Hopkinson Smith, se especializó en el repertorio renacentista y barroco en los siguientes instrumentos: laúd, tiorba, vihuela y guitarra barroca.
Como solista y en música de cámara desarrolló una intensa actividad tocando en prestigiosos festivales de Latinoamérica y Europa.
Obtuvo numerosos premios, entre ellos el Primer Premio del “Concurso Internacional María Luisa Anido” (1983), el Primer Premio del “Concurso Círculo Guitarrístico” (1985) y el Premio de Platino de la Fundación Konex (2019).
Viernes 2 de abril, 16 h
Las Catorce estaciones del vía Crucis
Suite para viola y violonchelo de Santiago Chotsourian
La obra que se ofrece en carácter de estreno mundial fue compuesta en la capilla rural de María Auxiliadora en la localidad de Tres Picos, donde el compositor actualmente reside en condición de ermitaño según la tradición de los monjes trapenses.
Intérpretes
Adriana Inés Bonaudi: violonchelo
Gabriel Mateos: viola
Programa
Las Catorce estaciones del vía Crucis
1. Jesús es condenado a muerte
2. Jesús lleva la cruz sobre sus hombros
3. Jesús cae por primera vez
4. Jesús encuentra a María, su Madre
5. El Cireneo ayuda a Jesús a llevar la cruz
6. Una mujer piadosa seca el rostro de Jesús
7. Jesús cae por segunda vez
8. Jesús consuela a las mujeres que lloran por Él
9. Jesús cae por tercera vez
10. Desnudan a Jesús de sus vestiduras
11. Clavan a Jesús en la Cruz
12. Jesús entrega su vida por amor a nosotros
13. Los discípulos bajan de la cruz el cuerpo de Jesús
14. Entierran a Jesús en un sepulcro nuevo

Sobre Santiago Chotsourian
Fue Director de estudios musicales del Teatro Colón, Director Nacional de Música y Danza, Director de Radio y Revista Clásica, Radio Clásica Nacional, Amadeus y el canal Arpeggio, compositor residente del Grupo de titiriteros del Teatro San Martín, entre otras actividades.
Publicó dos libros “El pesebre en el oído” y “La voz de la sangre”.

Sobre Adriana Inés Bonaudi
Cursó la carrera de Licenciatura y Profesorado en Música y violonchelo en la Escuela de Música de la Universidad Nacional de Rosario. Continuó sus estudios de perfeccionamiento con los maestros Martín Fernández, Claudio Baraviera, Juarez Johnson, María Eugenia Castro, Stanimir Todorov y actualmente con Fernando Gentile.
Participó en grabaciones en CD y DVD de obras sinfónicas, corales y de cámara.
Realizó actividades como coreuta (soprano) en el Coro Estable de Rosario y en el Victoria Consort con los cuales realizó giras en España e Italia. Se desempeñó como primer violonchelo solista de la Orquesta de Cámara de Neuquén. Fue titular de la cátedra de violonchelo del Instituto Pro Musica de Rosario y del Conservatorio Provincial de Música “Juan Carlos Paz” de Pergamino. Actualmente es docente en el Instituto Cairos, es cellista en diversas formaciones de música de cámara e integra la fila de violonchelo de la Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario.

Sobre Gabriel Mateos
Estudió con Ljerko Spiller continuando sus conocimientos en Carnegie Mellon University, Pittsburgh, PA, USA. Se presentó como solista y junto a orquestas sinfónicas y de cámara en Alemania, Argentina, Austria, Brasil, Chile, Francia, Italia, Suiza y USA. Integra la Orquesta Provincial de Santa Fe y Entre Ríos, siendo además profesor de las cátedras de viola del Liceo Municipal “Antonio Fuentes del Arco” e Instituto Superior de Música – U.N.L de la Ciudad de Santa Fe.
Sábado 3 de abril, 16 h
Cuarteto Fénix
Intérpretes
Laura Rus: flauta
David Bortolus: oboe
David Lheritier: clarinete
María Marta Ferreyra: fagot
Programa
Concierto en sol menor
Antonio Vivaldi (1678-1741)
(flauta, oboe, y fagot)
– Allegro ma cantabile
– Largo
– Allegro non molto
Cuarteto Op 93
Karl Eduard Goepfart (1859-1942)
(cuarteto de maderas)
– Allegro risoluto
– Scherzo – vivace
– Allegro vivo con bravura
Tres micropoemas
Eduardo A. Alemann (1922-2005)
(flauta, oboe, clarinete y fagot)
– Allegretto
– Largo – Gioccoso
– Adagio
Aires de Buenos Aires
Pablo Kunik (1970)
Tres danzas porteñas (primera audición)
– Aire de tango
– Aire de valsecito criollo
– Aire de milonga
Fuga y misterio
Astor Piazzolla (1921-1992)
(cuarteto de maderas)
Arreglo: Pablo D. Martínez
Decarísimo
Astor Piazzolla (1921-1992)
(cuarteto de maderas)
Arreglo: Pablo D. Martínez

Sobre Cuarteto Fénix
Es una agrupación dedicada a la interpretación de la música de cámara y está conformada por los cuatro principales instrumentos de madera de la orquesta sinfónica: flauta, oboe, clarinete y fagot. Este conjunto realiza una sostenida labor en la difusión y ampliación del repertorio para distintas combinaciones de instrumentos de madera. Las obras abordadas por el conjunto abarcan un amplio espectro estilístico, contando con programas de concierto que incluyen composiciones del período barroco hasta la actualidad.
El grupo fue becario del Fondo Nacional de las Artes en el marco de las Becas Grupales 2011, ocasión en la que realizó estrenos mundiales de obras de dos reconocidos compositores argentinos: Julio Viera y Fermina Casanova. Desde el 2013 fue convocado por el Centro Cultural Checo para los conciertos que se realizan en el marco del festival “Primavera de Praga”, auspiciado por la Embajada de la República Checa en Buenos Aires.
Desde su conformación hasta la actualidad, se presentaron en diversas salas de la Ciudad de Buenos Aires y del interior del país. En el 2015 realizaron un programa de música argentina, contando con la participación del prestigioso bandoneonista Pablo Mainetti, que incluye obras y arreglos de su autoría, composiciones de Astor Piazzolla y otros compositores argentinos.