Con inscripción gratuita, es uno de los concursos más importantes del país dirigido al género cuento
El Premio Municipal de Literatura Manuel Mujica Láinez abre la inscripción de su XV edición, internacional, online y con la meta de siempre, honrar nuestra fuerte tradición cuentística
El homenaje que cada año San Isidro le brinda al autor de “Bomarzo” se pondrá en marcha el 5 de abril con la apertura de la convocatoria internacional y gratuita del Premio Municipal de Literatura Manuel Mujica Láinez, que hasta el 28 de junio recibirá cuentos en su plataforma online. Un certamen con un jurado de lujo, María Gainza, Francisco Garamona y Dolores Reyes, que entrega premios en dinero en efectivo y publica una antología con las diez obras finalistas.
“En estos quince años recorrimos un camino muy apasionante, revalorizando y apostando a colocar al cuento en el lugar que se merece en un país de enorme tradición del género, visibilizando y fomentando las carreras de nuevos escritores y avalado por jurados notables que enaltecieron este concurso que nos trasciende y ya le pertenece a todos”.
ELEONORA JAUREGUIBERRY, subsecretaria general de Cultura de San Isidro.
Hecha la invitación, si tenés un cuento terminado o a medias, o incluso dando vueltas en la cabeza, y sos mayor de 18 años, hasta el 28 de junio, como se dijo, tendrás tiempo de corregirlo o reformularlo, ponerle el punto final y subirlo en formato PDF a http://cultura.sanisidro.gob.ar/premio-municipal-de-literatura-2021. Uno, dos y hasta tres por autor, de no más de diez páginas, inéditos y de tema libre.
Este año, los premios en dinero en efectivo serán de $40.000 y $25.000 para los dos primeros puestos, además de diplomas, y ocho menciones, que también recibirán sus respectivos acreditaciones. Pero lo más trascendente para todo escritor es ser publicado y leído. Bien, eso ocurrirá con los diez finalistas que formarán parte de una antología materializada en un libro físico que verá la luz el año próximo.
El jurado, tras la tarea del prejurado, se expedirá el 13 de septiembre. Sin embargo, la gran incógnita se develará el 18 de octubre, cuando en un acto público, al que se invitará a los diez finalistas, se dé a conocer al ganador.
Coordinado por la escritora Camila Fabbri, el premio viene con una sostenida suba en sus inscripciones y en 2020 recibió 3241 cuentos de nuestro país, Bolivia, España, Colombia, México, Chile, E.E.U.U y Venezuela. Una edición ganada por el marplatense Julián Martínez Vázquez por “Agua”, que tuvo como jurado a Claudia Piñeiro, Hernán Ronsino y Susana Reinoso.

Esta vez, ese rol estará en manos de tres escritores nacidos en los setenta. María Gainza (1975), periodista, crítica de arte y autora de “Textos elegidos”, “Luz negra” (novela ganadora del premio Sor Juana Inés de la Cruz, de la Feria del Libro de Guadalajara) y “El nervio óptico”, publicado por Mansalva, reeditado por Anagrama y convertido en un fenómeno internacional al ser traducido a más de diez idiomas.

Con ella, el poeta, librero y director general del sello Mansalva, Francisco Garamona (1976), con más de 45 libros publicados en nuestro país, Chile, Colombia, España, Paraguay, México y China. Los últimos fueron “Perdido en el nevado”, “Si estamos separados” y “Para Siempre”. Además, Dolores Reyes (1978), cuya novela debut “Cometierra” se convirtió en un inesperado best seller en la Argentina (va por su quinta edición) y fue editado también en Estados Unidos, Italia y Francia.
“Es un concurso que sigo hace algunos años, consolidado y muy interesante porque pone en circulación materiales cortos y potentes, le brinda a los autores la posibilidad de salir al encuentro de lectores y al público de acceder a nuevas voces. Me resulta motivador como jurado ver qué es lo que están haciendo los nuevos narradores”.
DOLORES REYES, escritora y jurado del Premio Municipal de Literatura Manuel Mujica Láinez

Así, los tres se sumarán a la extensa lista de escritores que fueron parte del jurado, desde Mariana Enriquez, Selva Almada, Luis Sagasti, María Luisa Valenzuela y Luis Chitarroni hasta María Rosa Lojo, Martín Kohan, María Moreno, Abelardo Castillo y Guillermo Saccomano, entre muchos otros.
Un premio que resalta la figura de Mujica Láinez, quien mantuvo una estrecha relación con San Isidro. “Fue una afinidad muy especial y documentada en varios de sus libros, como en “Aquí vivieron”, en el que varios de sus cuentos encontraron inspiración en la Quinta Los Ombúes, que desde 2006 es sede de nuestro Museo Beccar Varela”, concluyó Jaureguiberry.