En el Teatro del Viejo Concejo, un sábado por mes, desde el 5 de agosto y hasta noviembre. Inscripción gratuita.
El ciclo Historia de la música y el arte, del Renacimiento a las Vanguardias ya tiene las fechas y contenidos de su segunda parte, que propone un encuentro del primer sábado, mensual, de agosto a noviembre, y de 10 a 13, con la especialista Estela Erdfehler y en el Teatro del Viejo Concejo, 9 de Julio 512, San Isidro. Organiza la Secretaría de Cultura y Ciudad de San Isidro, con acceso gratuito e inscripción previa.
“Estela Erdfehler nos acompaña desde hace muchos años con sus cursos, ya tiene un grupo de gente que la sigue y muchas otras personas que se asoman por primera vez a este tipo de actividades que proponen un acceso muy dinámico y accesible al mundo de la música y el arte.”
ELEONORA JAUREGUIBERRY, secretaria de Cultura y Ciudad de San Isidro.
Encuentros dinámicos, con música sonando, textos para escuchar, algo de material audiovisual, abierto a las preguntas de los participantes y con mucho para compartir.
“Fue súper interesante ya que no bajamos del centenar de participantes en cada una de las jornadas y los comentarios fueron todos realmente muy elogiosos. Los esperamos para la segunda parte del año.”
ESTELA ERDFEHLER, a cargo del ciclo Historia de la música y el arte.
La actividad comienza el sábado 5 de agosto bajo el título La cultura del primer Romanticismo. Música y arte. La expresión de la subjetividad y la libertad creadora, que contiene los siguientes temas: contexto histórico determinado por las Revoluciones Burguesas. Una reacción explosiva contra el espíritu crítico y racional del clasicismo. La emoción, el sentimiento y la intuición. La aparición del “genio” creador. Ludwig van Beethoven. La música como manifiesto político y arma revolucionaria.
El sábado 2 de septiembre es el turno de La cultura del Posromanticismo. Música y arte. La prolongación del romanticismo en la segunda mitad del siglo XIX, donde se verá el contexto histórico, político y social entre 1850 y 1900, las múltiples expresiones estéticas que dan cuenta de una sociedad en permanente cambio y conflicto, y los dramas musicales wagnerianos. Además, la música programática de Franz Liszt y el formalismo de Johannes Brahms que son al mismo tiempo el clímax y el principio del fin de una era, cuyo epicentro es Alemania. En Italia, la figura de Verdi se nutre de la lucha por la emancipación.
El sábado 7 de octubre, el encuentro se denomina La cultura en la era de los nacionalismos. Música y arte. La búsqueda de las raíces y tradiciones culturales y tendrá a la especialista abordando los nacionalismos del siglo XIX que conviven con las expresiones románticas, pero se separan de ellas en pos de lograr obras que contengan los elementos esenciales de sus países y sociedades. Rusia, Finlandia, Noruega, Checoslovaquia como cuna de los más notables artistas que defendieron el estilo nacional y la música que se constituye en el arte que mejor encarna este movimiento.
El sábado 4 de noviembre, para cerrar, La cultura en tiempos del Impresionismo. Música y arte. Los primeros quiebres a la tradición que dan origen a las vanguardias del siglo XX.
Una cita en la que la especialista hablará de cómo a finales del siglo XIX, la vanguardia y el progreso toman protagonismo en la política y en la sociedad y también en el ámbito artístico. “En Francia surge el Impresionismo, movimiento que consiste en una nueva representación de la realidad y que marca un hito en el arte de la época”, explica Erdfehler, que también se referirá a los principales postulados en la pintura, que abandona las figuras plenas e identificables, en favor de pintar la luz y capturar su presencia en un panorama específico.
“En la música se manifiesta a través de la libertad absoluta melódica, armónica y rítmica. Claude Debussy es, en gran parte, el creador y autor por excelencia del impresionismo musical”, concluye la experta.