El ciclo Workshops de Letras propone una cita mensual de sábado por la tarde con destacados autores.
El editor platense Eric Schierloh, considerado uno de los mayores expertos de la Argentina en cuestiones vinculadas con la edición artesanal y autogestiva, se puso al frente de un taller que ayer, de 14 a 17, convocó a una quincena de personas del partido de San Isidro y también de otros distritos, en la Casa Museo Alfaro, en Ituzaingó 557, en pleno casco histórico de esa ciudad.
Bajo el título Taller de edición artesanal, el taller se centró en el campo de la edición y la publicación independiente y autogestiva, en técnicas y estrategias orientadas a la producción, comercialización, distribución y difusión de publicaciones, y se centró también en la bibliografía de Ulises Carrión, autor de El Arte nuevo de hacer libros. La parte práctica se centró en el análisis de distintas hojas de diseños de página y cuestiones vinculadas con la impresión, desde la física y dinámica de los materiales, en especial de papeles y cartones.
Conocimientos que viene recabando desde 2010 y que desde 2015 propone en este taller que pretende potenciar la aparición de proyectos editoriales autogestivos, sostenibles en el tiempo y, sobre todo, de manufactura artesanal, aunque también de pequeños proyectos editoriales industriales, “menos ligados al fenómeno y la espectacularidad, y más horizontales”.
“En una industria totalmente estandarizada, el rol de los proyectos editoriales autogestivos y artesanales es clave porque generan todo tipo diversidades, ya que los libros se imprimen con diversos papeles y técnicas, transitan circuitos alternativos y en sitios donde no hay librerías ni ferias, y publican ciertos materiales y voces sin cabida en el sistema industrial de publicación”.
ERIC SCHIERLOH, director del sello artesanal, taller tipográfico y archivo digital Barba de Abejas, que publicó casi 60 títulos y más de 15.000 ejemplares manufacturados.
Erik también mencionó a Roberto Calasso, autor del libro La marca del editor,que habla de un mundo editorial lleno de infanticidios, es decir, de proyectos editoriales que arrancan y mueren muy jóvenes.
“Buena parte de la edición artesanal no publica con IBSN, por lo tanto, no hace el depósito legal, tampoco hay contratos sino acuerdos con los autores. Esto la coloca en una zona de clandestinidad y de cierta problemática en torno de los derechos de autor. En nuestro país se debe tributar por adelantado y declarando una tirada, algo que una editorial artesanal no podría hacer porque muchas veces se imprimen diez, dos o ningún ejemplar. La burocracia del ecosistema industrial del libro –dijo Eric- es cuestionada por nuestras prácticas editoriales que proponen una comunidad alternativa con acuerdos diferentes y estrategias de apropiación que solo se pueden hacer a pequeña escala”.
El editor también hizo un repaso de la historia de la edición independiente, en la que se enmarca la edición artesanal, y del inicio de la edición casera en la Argentina, esa impresión en tiradas pequeñas hecha literalmente en casas o en fotocopiadoras de barrio, que ubicó a fines de los 80 y principios de los 90. “Belleza y Felicidad, de Fernanda Laguna y Javier Barilaro, Ediciones del Diego, de poeta entrerriano Daniel Durand, y Ediciones Siesta, una publicación de poesía en formato muy pequeño que hacían Marina Mariasch y Santiago Lach son algunos de los ejemplos de esa historia que tenemos que fortalecer y entender como zona simbólica y procedimental”, sostuvo Eric.

“Ojalá este taller haya decidido a algunas personas a encarar un proyecto editorial artesanal, o a mantener viva o encender una llama en torno de publicar”.
ERIC SCHIERLOH, editor y autor del libro “Manual de edición artesanal”.
“Fue un taller muy ameno, práctico y fácil de interpretar. Superó mis expectativas”, sostuvo Josefina Martín, de 25 años.
“Una experiencia muy enriquecedora para generar estrategias de construcción de comunidad a nivel local en la manufactura artesanal de los libros. En cualquier proyecto editorial, más allá de su escala, es central el diálogo entre pares y este tipo de espacios colaboran para seguir fortaleciendo esos lazos, porque, definitivamente, no se trata de una cuestión de lobos solitarios”, comentó la escritora Milagros Porta (20), que edita y publica en la revista Taipei, dedicada al mundo del cine.