Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

RESTAURAN EL RETRATO DE JOSÉ GERÓNIMO IRAOLA, DE PRILIDIANO PUEYRREDÓN

ESTA OBRA CENTRAL DEL ARTISTA Pertenece al Museo Pueyrredón. LA RESTAURACIÓN ESTUVO A CARGO DEl experto Néstor Barrio.

A pocos días de la apertura de la muestra Celebramos Prilidiano, con motivo de los 200 años del nacimiento de Prilidiano Pueyrredón, otra noticia tiene en el centro de la escena a este notable artista, pionero de la pintura en el Río de la Plata: la restauración del retrato de José Gerónimo Iraola, que pertenece a la colección del Museo Pueyrredón e integrará el importante conjunto de obras presentes en la mencionada exhibición.

“Nuestra responsabilidad desde la gestión es difundir y reflexionar todo el tiempo sobre el patrimonio de nuestros museos, pero también conservar las piezas del mejor modo, para lo cual convocamos a los mejores especialistas en cada materia. Como tantas otras, es una pintura de enorme valor patrimonial y debemos garantizar que siga dando testimonio para ayudarnos a comprender no solo más cabalmente a Prilidiano y el modo en que trabajaban los artistas del siglo XIX, sino también su época.”

ELEONORA JAUREGUIBERRY, secretaria de Cultura y Ciudad de San Isidro y responsable del Museo Pueyrredón.

Las tareas de restauración fueron encargadas a Néstor Barrio, acompañado por María Casaux, se extendieron del 29 de junio al 13 de septiembre, y tuvieron una etapa previa de documentación y examen técnico que determinó que el retrato, a diferencia de otras obras de Prilidiano y de la época, no presentaba intervenciones estructurales de importancia.

“La obra recuperó el equilibrio cromático y la regularidad del plano pictórico a través de una restauración poco agresiva y sin intervenciones estructurales invasivas. Básicamente, presentaba deformaciones de la tela por falta de tensión, brillos desparejos del barniz, iluminación defectuosa en sala, algunas perforaciones, manchas y un grafitti circular.”

NÉSTOR BARRIO, profesor titular ordinario de la UNSAM y de la UNA, ex director del Taller Tarea (2004-2008) y ex decano del Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural de la UNSAM entre 2011 y 2019.

Un experto que entiende que la herencia cultural define en gran medida la identidad de las comunidades y propone un cuidadoso abordaje de las obras: “Cada caso es un caso, pero la tónica general es que deben abandonarse las intervenciones agresivas e invasivas. Los objetos antiguos deben conservar las huellas del paso del tiempo, siempre y cuando no sean deformantes”. 

Datada en 1860, esta pintura (óleo sobre tela) es una de las más relevantes del museo en relación a la producción de retratos realizados por Prilidiano. Por sus dimensiones (213 x 151 cm), por reflejar al personaje de cuerpo entero, algo poco usual en esa época por su elevado costo y, también, por su factura.

“En esta obra se presume que la presencia y participación de Prilidiano es casi absoluta, sin la participación de colaboradores, a los que solía recurrir para satisfacer la alta demanda de retratos, de allí gran parte del valor que adquiere esta pintura.”

ELEONORA JAUREGUIBERRY, secretaria de Cultura y Ciudad de San Isidro.

Iraola, ligado al círculo íntimo del pintor, su amigo personal y asesor en temas agropecuarios, aparece en el retrato en un ambiente netamente burgués, de pie, ligeramente perfilado, con la mano apoyada en el respaldo de un sillón y caracterizado con una extrema fidelidad en todos sus rasgos. 

“El cuadro se destaca por su composición; Prilidiano ubica al retratado en el centro de la escena, en un primerísimo plano, que se acentúa por la luz que recibe, una luz casi fotográfica. El piso, sumamente trabajado, conduce la mirada del espectador hacia un fondo que se diluye en detalles apenas perceptibles. Es decir, se trata de una obra muy valiosa desde distintos aspectos”.

CECILIA LEBRERO, responsable de la colección del Museo Pueyrredón.

Una pintura que refleja cabalmente una época, como señaló el curador e investigador Roberto Amigo: “Es, sin duda, una de las imágenes que expresa con mayor claridad la riqueza burguesa del Estado de Buenos Aires, esa expansión que todavía permanecía austera en los interiores federales”.

El montaje en sala y el ajuste de la iluminación fueron los últimos pasos de la restauración, en vistas a Celebramos Prilidiano, que va más allá de su importante corpus pictórico, ofrece muchísima información de Prilidiano y plantea una hipótesis interesante, poco visitada y avalada con datos concretos a partir de una minuciosa investigación: cómo este notable pintor del siglo XIX se valió de la fotografía para realizar algunas de sus obras.

+ Néstor Rubio es profesor nacional de Pintura y licenciado en Artes Visuales, estudió restauración de pintura con Juan Corradini, dirigió proyectos de restauración en el ámbito público y privado, participó como investigador en proyectos de CONICET-FONCYT, dictó ponencias en congresos nacionales e internacionales, y es autor de libros y artículos publicados en nuestro país y en revistas internacionales. 
+ El Museo Pueyrredón está en Rivera Indarte 48, Acassuso (4512-3129/3131). Celebramos Prilidiano permanecerá abierta del 30 de septiembre al 3 de diciembre. Entrada gratuita y con el apoyo del Grupo Asegurador La Segunda. Más información, en www.museopueyrredon.gob.ar 
Best Choice for Creatives
This Pop-up Is Included in the Theme
Purchase Ozeum